Esto va de Visores
Articulos - Tecnica |
Esto va de Visores.
Terminología, Las Partes del Visor, Estructura, Composición
Un visor, como todo mecanismo que se precie, consta de una serie de elementos, los cuales tienen un nombre.
Para posteriores explicaciones, lo primero a lo que voy a proceder va a ser a darles nombre a cada una de sus zonas:
- Lente del Ocular
- Lente del Objetivo
- Torretas de Ajuste
- Ajuste de Enfoque
- Ajuste de Paralaje
- Selector de Aumentos
- Retícula Iluminable
- Tubo
- Campana
- Retícula o Cruceta
Retícula o Cruceta

Tipos de Visores, Cifras de Aumentos y Anchos
Las Lentes Exteriores
La lente del ocular es la que nos llevamos al ojo. He de comentar dos cosas:
- Ésta lente no se coloca pegada al ojo
- La distancia óptima de colocación del ojo respecto de la lente es aquella en la que podemos ver todo el interior del círculo como una imagen nítida.
La lente del objetivo es la que “capta” la imagen. Ha de estar limpia y libre de obstáculos.
Conviene, para su uso en airsoft, que sea tapada o bien con sus tapas originales, o bien con otro método, para librarla de impactos de BBs.
Las Ruedas de Ajuste
Dependiendo de la complejidad estructural, de funcionamiento, y de prestaciones de un visor, éste tendrá una cantidad u otra de ruedas de ajuste, cada una con su función (vamos, digo yo). Puede al principio resultar un tanto lioso, pero con todas las ideas arrejuntaditas bien en la cabeza terminarás haciéndote al caso.
- Tenemos primeramente las torretas de ajuste, colocadas más o menos en el centro del visor. Consisten en dos tornillos capaces de girar ambos en ambas direcciones, y colocados de forma perpendicular, incidiendo sus ejes sobre el eje del visor. Éstos se encargan de regular el visor en altura (torreta vertical) y deriva (torreta horizontal) para centrar el visor respecto del cañón del arma o réplica. La idea es acertar el disparo una vez regulados. Los tornillos vienen normalmente ajustados sobre una carraca, la cual hace sonar “clicks” cuando se giran. Se hace así, principalmente para que durante los movimientos que transcurren en el momento del disparo, no se desajuste el centrado. El otro motivo es poder corregir el disparo según factores de viento o caída. A cada “click” le corresponde un valor angular de desviación concreto. Gracias a ello, y mediante trigonometría, dependiendo de las distancias, podremos conocer lo que se desvía en distancia. Meterse en líos de fórmulas matemáticas y cuentas no tiene cabida aquí. Lo mejor es que experimentéis con el visor a diferentes distancias y aprendáis a corregir vosotros mismos.
- Posteriormente paso a encargarme del selector de aumentos. Éste suele ir colocado delante del ocular, y antes de las torretas de ajuste. Muy simple, se trata de elegir cuán grande quieres ver a tu víctima antes del disparo. Girándolo hacia los números más grandes amplías la imagen, y girándolo en sentido contrario, reduces la ampliación.
- Rueda de ajuste de enfoque. Empezamos a ser francotiradores en serio, ya no somos una nenaza que necesita una AEG a 330 para ser feliz.
Se encuentra normalmente rodeando el objetivo, en la parte anterior del visor. Aquí lo que ajustamos es la nitidez con la que queremos (necesitamos) ver un área a diferentes distancias. Normalmente vienen marcados para unas distancias concretas (mi Pilad viene marcado para 10, 15, 30, 50, 100, 300 e infinito).
Lo que tenemos que hacer es rotar la rueda hacia la dirección correspondiente a la distancia donde estimemos que está nuestro objetivo. ¿Qué está a 200 metros y no hay marca de 200 sino de 100 y 300? Pues ponemos la rueda entremedias. La eficacia de ésta rueda se ve en cuanto se toca, porque pasarás de no ver nada a verlo todo, o viceversa. Ojo, a veces la rueda no está tan bien marcada como debería, y los ajustes no son reales, sino que los marcajes tienen cierto juego. Hay que aprender a usarlo, y entrenar bien el ojo. - Ajuste de paralaje. Si el visor dispone de él, viene colocado sobre el ocular, rodeándolo. Viene marcado con unos símbolos “+ o –“.
Su misión consiste en ajustar la nitidez de la retícula para cada condición de enfoque y aumentos. Una vez se ven nítidas la retícula y la imagen ampliada al mismo tiempo, el visor impide que la retícula se mueva sobre el blanco si descentras el ojo respecto de él. Algunos visores especiales para tiro de precisión, en vez del aro en la parte de atrás, disponen de una rueda que queda en la parte izquierda del visor, y facilita un uso más cómodo y preciso del mismo. Debido a las dimensiones de la rueda de ajuste, no resulta aconsejable su uso en visores destinados al combate. En la primera ilustración se muestra un visor con paralaje convencional, en la segunda se muestra un visor con rueda de paralaje lateral. - Retícula iluminada, linterna adicional, láser, etc.Consultar el manual del visor. Hay tantos tipos, variantes, colores y paranoias que no puedo resumir en éste texto sus funciones. Es del todo opcional ésta característica del visor, se puede prescindir de ello a menos que se vaya a utilizar en condiciones muy diferentes, como puede ser de noche. Sólo cabe comentar aquí que normalmente la elección de un visor viene determinado por una de éstas pijotadas.
Visor Gamo Vampir
Montaje Correcto del Visor
El mejor proceso para dejar bien centrado e instalado el visor en el arma o réplica es el siguiente:
- Elegir monturas adecuadas al tipo de artefacto. Por adecuado entiendo que sean de un material robusto, nada elástico, consistente, y a poder ser, ligero.
Otro tipo de adecuación consiste en usar anillas dobles, montura monopieza, etc. Normalmente, para casos de alta potencia con muchísimo retroceso (caso de rifles de aire comprimido accionados por muelle, rifles de fuego automáticos), conviene una montura monopieza de base ancha.
La elección de anillas dobles puede permitir usar el visor como asa de transporte del arma o réplica, ya que permite tener los puntos de apoyo separados el uno del otro, para meter la mano entre ellos. - Ensamblar las monturas completamente desengrasadas (a veces vienen con grasilla protectora).
Conviene tener una idea hecha de la posición en la que van a ir colocadas sobre el cuerpo del arma o réplica, para luego no llevarse sorpresas porque el visor no cabe, queda demasiado delante, o demasiado detrás. Para ello no está nunca de más colocar las monturas sin apenas apretar sobre el rifle, y encima de ellas el visor, desplazando con cuidado las piezas hasta obtener la combinación idónea.
Una vez obtenida la combinación, conservar la postura de las anillas, y apretar cuidadosa y firmemente, sin realizar esfuerzos sobrehumanos ni correr prisas. - Colocar el visor centrado respecto a la vertical. Esto no tiene ninguna explicación, sino más que nada quebraderos de cabeza. Hay que hacerlo a ojo, y muy poco a poco. Mucha suerte con el proceso.
Voy a remarcar no obstante, que hay gente que sostiene que inclina el rifle cuando apunta, y por eso coloca el visor inclinado. Idea errónea: el visor debe ir colocado encima del cañón, para guardar verticalidad. En caso contrario, cualquier ajuste posterior será nulo. - Para apretar las abrazaderas de las anillas, hay que hacerlo todavía más despacio que con las monturas.
En ningún caso debe estar más alta de un lado que del otro, de lo contrario, el reparto de esfuerzos será desigual entre los tornillos de apriete. Igual, apretar firmemente pero sin sobreesfuerzos.
Ojo con éste paso: hacerlo mal implica que el visor se descentre de la vertical, y para colmo, que el visor quede mal sujeto.
Una vez hayan acabado los problemas, el visor está listo para ser utilizado. Prepararos para el entrenamiento.
Uso Correcto del Visor
Una vez montado el visor, supongo que tendréis unas ganas insoportables de probarlo.
Previamente a su uso en combate, la manera correcta de ajustar un visor para tiro es colocarse a una distancia concreta de un blanco.
Una vez estén colocados tanto el tirador como el blanco, lo primero que hay que hacer es elegir el nivel de aumentos que se desean usar (conviene advertir que, a mayor nivel de aumentos, mayor será el tembleque del tirador sobre la imagen).
Tras éste primer paso, hay que justar el enfoque a la distancia a la que se encuentre el blanco del tirador.
Una vez ajustado el enfoque, lo que hay que hacer es pasar al paralaje. Una vez ajustados el enfoque y el paralaje (es decir, la imagen del objetivo será lo más nítida posible, y la retícula no se mueve sobre él si mueves el ojo alrededor de la lente del ocular), se procede a realizar el primer disparo.
Al primer disparo podremos conocer la desviación a la que se hallan sometidos el cañón y el visor entre sí. Rotando las torretas de ajuste podremos eliminar ésa desviación, para que a la próxima sesión no fallemos el tiro. Es decir, estaremos calibrando el visor.
Lo aconsejable es ajustarlo una sola vez y a una distancia determinada, para que no se den lugar a errores al usar los aumentos.
Para cada disparo a diferente distancia hay que repetir el procedimiento “aumentos, enfoque, paralaje”. Las torretas de ajuste permitirán tener el visor centrado a una distancia sólo, pero la desviación a otras distancias en principio será mínima. Es preferible no volverlas a tocar. Recordad: “aumentos, enfoque, paralaje”.
Retículas
Sobre esto hay mucho que escribir.
Desde las más simples hasta las más complicadas, hay una auténtica variedad de retículas especiales para cada utilización. Casi hay más tipos de retículas que modelos de pistolas Western Arms.
Una retícula lo más simple para un francotirador puede ser la 30-30. Tal retícula la incorporan la mayoría de visores de caza disponibles en el mercado. A distancias cortas puede resultar una de las mejores opciones.
Con una retícula como ésta y 4 aumentos se pueden hacer blancos del tamaño de un disquete de 3,5” a 100 metros (claro está, no hablo de una réplica de airsoft).
Otros tipos más avanzados de retículas son la Mildot, la TDS-Plex, y la de Dragunov, siendo la primera la más utilizada en tiro deportivo. Las tres retículas permiten el cálculo de distancias mediante estimación.
Cabe destacar la de Dragunov, que incorpora un dibujo que sirve de telémetro, pudiendo ubicar en distancia un blanco de 1m70cm de altura (altura de una persona) con bastante precisión. Es una retícula claramente para uso militar. La única pega es que el visor que la utilice debe ser de aumentos fijos. Cualquier variación en su nivel de aumentos derivaría en un resultado completamente inútil de su funcionamiento.
Las otras dos sólo realizan su función mediante su uso continuado y el entrenamiento visual.
Ya, para terminar el jaleo, se me ha ocurrido poner una foto que saqué en Diciembre de 2005, cuando me puse a probar el Pilad 8x56 de noche. Es que era muy emocionante. En la foto se divisa a un hombre desenfocado cenando en su casa. Es que tengo a los vecinos atormentaos. La retícula en rojo es impresionante verla de noche.

Todavía no sabía como regular el ajuste de paralaje, como se puede apreciar en el enfoque de la retícula. Tampoco parece que sacara la foto muy bien enfocada. De todos modos, es que sujetar el visor y la cámara completamente alineados es muy difícil.
Ahora sólo me resta pensar que tras la “clase de física” sóis unos verdaderos ases con los visores. Espero que a partir de ahora vea más gente usando visores de forma eficiente, porque si no, os pondré de rodillas, de cara a la pared y con los brazos en cruz.
Fuera de coña, espero que la explicación os haya sido amena y productiva.
Agradecimientos a la web de Tasco por las fotos www.tasco.com
Agradecimientos a Servando por la información sobre retículas www.sermasports.com
Agradecimientos a todo el foro de www.airecomprimido.net por los buenos ratos y las buenas charlas .
Saludos a todo el mundo, y que tengáis buenos tiros.
< Anterior | Siguiente > |
---|
Ultima actualización ( Domingo 15 de Agosto de 2010 10:59 )