Valoración de los usuarios: / 11
PobreEl mejor 
Articulos - Documentos

Que levante la mano aquel que no haya recibido su réplica y, tras contarlo en el foro correspondiente, se haya quedado a las puertas de hacer un review. Algunas veces por pereza, otras por desconocimiento y otras por el miedo al qué dirán son muchos los que se quedan con las ganas de ir un paso más allá de una simple opinión de producto y saltar de un comentario aislado a un gran review. Si tú eres de los que quieren hacerlo pero no saben como prepárate, porque AM os brinda un curso intensivo para hacer un buen review y no morir en el intento.


No hay que echar más que un rápido vistazo a cualquier web o foro relacionado con el airsoft para darse cuenta de que todo el mundo hace reviews de productos. Bien de forma profesional o de forma amateur, la mayoría de veces se hace con mas buena intención que técnica;  periodistas especializados, blogueros y aficionados en general gustan de ofrecer su punto de vista acerca de cierto tipo de replica o equipación… pero no siempre lo hacen bien.


Hay veces que los reviews están hechos de forma muy superficial, otros destacan claramente por ser publicidad encubierta y otros… bueno, otros no son más que una colección de obviedades ilustradas con fotos de dudosa calidad redactados deprisa y corriendo para tener algo que postear en un blog. En este pequeño articulo no os voy a hacer ningún review, pero si ayudaros a que vuestros reviews sean, sino mejores, al menos mas ordenados, informativos, vistosos y fáciles de leer.


Reviews, tomas de contacto y unboxing


Para empezar hay que definir claramente que es un review. Muchos presuntos reviews, que en castellano serian revisiones o, mejor expresado, análisis, no son más que tomas de contacto donde no se analiza prácticamente nada. Grosso modo, hay tres tipos de reviews, aunque solo uno lo es realmente: el unboxing, la toma de contacto y el review propiamente dicho. Un caso aparte sería el denominado ‘full in depth review’, o análisis a fondo, que incluiría desmontaje y mecánica, así como un detallado informe sobre piezas internas y la forma de mejorar el rendimiento utilizando upgrades. Por su naturaleza especialmente compleja, este tipo de análisis lo omitiremos en este texto.


El unboxing -desempaquetado- es, como su nombre indica, el proceso de sacar un producto de su caja y contar como va empaquetado y que contiene. Popular en los círculos geek es frecuente ver los unboxing en vídeo antes que en formato texto/foto, y más allá de la curiosidad friki de cada cual, no tiene mucho más valor informativo que el de contar si el producto en cuestión viene asegurado con corcho o plástico de burbujas, si trae instrucciones o no, si trae baterías o no… y siempre es una buena excusa para contarle al mundo lo que acabas de comprar. El unboxing es especialmente recomendable para replicas ornamentales y de coleccionismo.


La toma de contacto es el siguiente escalón en los reviews. Aparecen en cualquier formato de vídeo o texto/foto y asimilan el unboxing como una parte del mismo. Las tomas de contacto se centran en la parte física del producto y las primeras impresiones al probarlo de forma rápida y sin condiciones de laboratorio -es un decir-. Para hacer una buena toma de contacto es importante hablar de sensaciones, comparar las primeras impresiones con lo que se esperaba -si pesa más de lo que suponía, por ejemplo- y siempre evitar valorar el rendimiento del producto.


Una toma de contacto no tiene porque ser especialmente larga, pero si ordenada. Normalmente comienza con una breve descripción del empaquetado, prosigue con una descripción general del producto y concluye con unas primeras impresiones tras algunas pruebas rápidas en plan ‘aquí te pillo, aquí te mano’. Olvidaros de conclusiones y valoraciones incuestionables en una toma de contacto; en este tipo de textos todos los comentarios son susceptibles de ser rebatidos ya que, insisto, no es un análisis.


Veraz e imparcial


El review propiamente dicho, el análisis, es un tipo de documento que requiere una cierta experiencia en el producto que se va a analizar ya que han de hacerse valoraciones reales, comparaciones con productos similares y sacar conclusiones que pueden inclinar la balanza en el momento de recomendar o no el producto.


A la hora de hacer un análisis es muy importante abstraerse de la forma en que hemos conseguido el producto, especialmente si ha sido cedido por una tienda o marca, para evitar hacer valoraciones sesgadas por el miedo al ‘que me dirán los de la tienda’ si la critico. También es imprescindible despojarse de cualquier prejuicio o simpatía que se tenga a priori del producto o de su marca. Un review bien hecho ha de ser neutral, veraz, no sesgado y objetivo.


Tanto el tono -más serio o con mas humor- como la estructura de un review no es formal y puede cambiar, aunque igual que sucedía en la toma de contacto asume como propios los escalones anteriores. Así, un buen review tendría que dedicar una pequeña parte al unboxing y otro pequeño fragmento a las primeras impresiones como si de una toma de contacto se tratase, pero siempre teniendo presente que son párrafos de contexto que ayudan al lector a prepararse para el review en sí, que siempre suele ser un texto mas farragoso y, en ocasiones, pesado de leer. Si quieres darle un poco de contexto puedes añadir un poco de historia explicando los orígenes o usos reales del material, pero no es estrictamente necesario.


Como he dicho arriba no hay una estructura concreta, pero si es bueno seguir un esquema. El tradicional y más sencillo es ir de fuera hacia dentro. Hablar de la parte externa, construcción, ergonomía, diseño, fidelidad al modelo real, etc. Posteriormente pasamos al funcionamiento y mandos principales -funcionamiento del hop o del seguro, por ejemplo- el desarmado básico para su conservación, y luego al rendimiento, es decir, si funciona bien o mal y que piezas son recomendable ‘upgradear’. Ahora, es importante explicar y tener siempre presente que los conceptos ‘bien’ y ‘mal’ son relativos y que todo depende de la relación calidad precio. Un alcance de 30 metros puede ser excelente para una réplica de 30 euros pero puede ser nefasto para una de 500…


Conclusiones Serias


A la hora de valorar los resultados hay que ser serio y no limitarse a extrapolar una prueba tirada en el jardín de atrás durante cinco minutos. No, eso para la toma de contacto. Un review que se precie necesita una prueba en condiciones de por lo menos una partida -y si pueden ser mas-, unas cuantas decenas de disparos a blancos fijos a diferentes distancias y el uso de diferentes tipos de munición -y gas, si es necesario-. En caso de estar analizando otro tipo de material -ropa, complementos o incluso material consumible- el fondo debe ser el mismo: pruebas, pruebas y más pruebas de las que sacar una conclusión objetiva. Cualquier review que no haya tenido en su gestación este tipo de pruebas no es un verdadero review y no podrá ofrecer ninguna conclusión más que la simple opinión del autor.

Los últimos aspectos a tratar deben versar sobre puntos menores, aunque siempre importantes: consumo, compatibilidad de repuestos y upgrades, complementos disponibles… El último párrafo, indefectiblemente, debe servir de rápido resumen y conclusión. Frases cortas del estilo ‘dejara satisfecho hasta al jugador más exigente’ o ‘no ha cumplido las expectativas que había generado’ o incluso ‘una buena elección que requiere pequeños retoques’ son sentencias simples que resumen en pocas palabras una idea general que puede pasar algo mas desapercibida en un texto amplio.


Cuestión de imagen


Las fotografías de un review deben coordinarse con el texto y hay que tener presente que siempre una imagen vale más que mil palabras. Tres párrafos de explicaciones sobre un mal acabado se solventan con una línea de texto y una fotografía explicativa de la misma forma que una visión general de la réplica en su caja es mucho más informativa que cualquier unboxing.


A la hora de hacer las fotografías intenta no hacerlas de la primera manera que se te ocurra. Del mismo modo que cuando escribes procuras no cometer faltas de ortografía y para asegurarte pasas el corrector ortográfico, a la hora de tomar las fotos intenta hacerlas de forma pulcra y cuidada y si te equivocas repítela o retócala con el ordenador. Una cosa es ser un aficionado y otra ser un chapucero. No se trata de tener una gran cámara, sino de sacar el máximo partido de la cámara que tengas, ya sea réflex, compacta o la que va en un simple móvil.


El fondo es la clave


Lo primero, el fondo. Una cartulina ligeramente doblada entre una mesa y la pared es un fondo perfectamente válido con resultados altamente satisfactorios. Si no dispones del lugar adecuado para montar la cartulina, el sitio más cómodo seguramente te será el suelo tomando las fotos totalmente cenitales. Si tampoco dispones de suelo, las siguientes opciones son la cama o un sofá. Si no puedes o no quieres usar el fondo blanco de una cartulina utiliza una tela que no desentone en la imagen; una idea recurrente y útil es usar algún uniforme sin estirar como fondo. Lo bueno de usar este tipo de ropa es que el propio tejido ‘pide’ para la fotografía pliegues y arrugas con lo que te resultará más fácil colocar tu bodegón.  Intenta evitar colchas, sabanas y pijamas tirados por el suelo… aunque a ti te parezca gracioso créeme… esas fotos no molan.


Lo segundo, la luz. Intenta evitar la luz del flash. Como somos personas normales y no disponemos en casa de un equipo de iluminación usemos el mejor equipo de iluminación natural que hay: el sol. Coloca tu bodegón cerca de una ventana y deja que el sol lo ilumine. Si además dispones de una cortina translucida puedes usarla para filtrar la luz y difuminar un poco las sombras.


Tercero ¿Qué tipo de fotos hacer? Este aspecto eres tú quien debe decidirlo porque, como he dicho arriba, ira en función del texto, pero hay una serie de imágenes que, más o menos, se repiten siempre: Caja con el material sin sacar. Producto sin caja -si es una pistola puedes hacer una foto con la corredera retrasada y otra normal- en plano general. Producto en mano. Producto con sus ‘accesorios’ a medio poner -cargador, baterías, miras, etc.-. Producto con sus ‘accesorios’ quitados. Detalles comunes -miras, hop, marcajes…-. Detalles particulares. Y si te atreves también un desarmado básico.


Por último distribuye las fotos de forma adecuada por el review, de forma que imagen y texto vayan más o menos sincronizados, y si te sobran añade una pequeña galería de imágenes al final. Y por lo que más quieras, no utilices más fotos que las que hagas tú. Todos sabemos que las fotos publicitarias de los productos molan mucho y están muy bien hechas, pero no hay nada mas cantoso que colar una fotografía profesional y de estudio entre una serie de fotografías amateur.


Fin de la historia


Una vez terminado todo esto repasa el texto -si, repásalo que no cuesta tanto-, asegúrate de que no tiene faltas de ortografía y añade unos cuantos links en los puntos clave. Ponle un titular sencillo y separa las partes del review utilizando alguna pequeña frase a modo de subtitulo, añade una pequeña lista con cuatro o cinco puntos a favor y otros tantos en contra al final del texto, envuélvelo para regalo y… ¡voila!  Análisis terminado.


Y ahora unos cuantos ejemplos (no necesariamente de airsoft pero si muy ilustrativos):

  • Un unboxing: http://www.youtube.com/watch?v=KOD7Aq4HTgc
  • Una toma de contacto http://www.applesfera.com/iphone/iphone-4-toma-de-contacto-y-primeras-impresiones
  • Un análisis http://myimeblog.blogspot.com/2010/06/analisis-iphone-4-parte-ii.html
  • Candidatos perfectos para un unboxing http://vandalos.org/ldu/page.php?id=26
  • Un ejemplo de análisis airsoftero bastante bueno http://vandalos.org/ldu/page.php?id=40
  • Un análisis bastante completo pero totalmente innecesario http://vandalos.org/ldu/page.php?id=96
  • Un análisis en profundidad apañado aunque con unas pruebas técnicas un tanto pobres http://vandalos.org/ldu/page.php?id=129
  • Aquí otro típico error, mucha mecánica pero poca o ninguna prueba de funcionamiento http://www.airsoftmadrid.com/foro/index.php?topic=25346.0
  • Otro error, dejar las cosas a medias y no terminarlas nunca… (y unas fotos mal balanceadas) http://www.airsoftmadrid.com/foro/index.php?topic=24244.0
  • Otra presunta review que en realidad solo es una toma de contacto http://www.airsoftmadrid.com/foro/index.php?topic=16593.0


Ultima actualización ( Miércoles 11 de Agosto de 2010 19:17 )